Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es ampliar el conocimiento sobre la ecología, distribución y la tendencia poblacional de la serpiente Plato Negro (Lachesis melanocephala); para asegurar su conservación a través de la conservación ex situ.

Para lograr nuestro objetivo principal estudiaremos aspectos básicos de la historia natural de la Plato Negro, asi como sus requerimientos de hábitat, especialmente a través de estudios de telemetría y la descripción detallada de la vegetación donde se encuentra.

Paralelo a esto, se establecerá un programa de cría en cautiverio para la conservación.

Historia Natural

El nombre científico de la Plato Negro es (Lachesis melanocephala), que se deriva del griego Lachesis lo que significa 'la personificación del destino', melanos que significa 'negro' y cephalo que significa 'cabeza'. Es una de las víboras más grandes de Costa Rica y una de las serpientes venenosas más grandes del mundo, pueden alcanzar una longitud máxima de 240 cm, y los machos crecen más que las hembras. Lo que hace especial a las serpientes del género "Lachesis" es que son ovíparas, es decir que ponen huevos que se incuban en el medio ambiente, esta es una característica poco común en las víboras de las Américas. Los huevos se ponen en madrigueras abandonadas de mamíferos y son protegidos por la naturales de esta especie en la naturaleza, pero se ha registrado que es terrestre, crepuscular y nocturna. La Plato Negro es la especie más rara de todos los Lachesis, esto debido a su rango de distribución limitado. Su distribución abarca la región del Pacífico central, con un antiguo registro de Puriscal, hembra.

Aún se sabe poco sobre los hábitos naturales de esta especie en la naturaleza, pero se ha registrado que es terrestre, crepuscular y nocturna.

La Plato Negro es la especie más rara de todos los Lachesis, esto debido a su rango de distribución limitado. Su distribución abarca la región del Pacífico central, con un antiguo registro de Puriscal, hacia el sur hasta la Península de Osa y áreas adyacentes, desde el nivel del mar hasta los 1600 m de altitud. La especie ha sido reportada en Panamá, pero como en todas partes a lo largo de su distribución, los reportes son escasos.

Conservación

El equipo de Plato Negro Ecology and Conservation ha estado trabajando con estas serpientes desde 2012 y a partir de 2015 ha realizado estudios de telemetría para algunos individuos. Una mejor comprensión de la historia natural de la especie permite una adecuada estrategia de conservación para la misma.

Las Platos Negros son famosas por ser serpientes grandes, venenosas y agresivas. Por nuestra experiencia tanto en el campo como en cautiverio, y habiendo trabajado con diferentes individuos, llegamos a la conclusión de que esta última afirmación es incorrecta. Disipar los mitos al involucrar y educar a las comunidades locales y los propietarios de bosques es la clave para proteger a esta especie de la extinción.

La preservación y restauración del hábitat es esencial para la conservación de la especie y todos los demás organismos en su entorno.

Se está estableciendo un programa de cría en cautividad para garantizar la supervivencia de la especie en el futuro y garantizar la diversidad genética de las poblaciones silvestres.

 

LITERATURA

En esta sección compartimos con ustedes, todos los publicaciones, relacionados con Plato Negros, publicado en el pasado por varios autores:

  • Campbell, J.A., & Lamar, W.W. (1989). The Venomous Reptiles of Latin America. Ithaca, USA: Cornell University Press.
  • Campbell, J. A., and W. W. Lamar. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. 2 vols. Cornell University Press, Ithaca, New York. 870 pp
  • De Plecker, R., & Dwyer, Q. (2020). First Breeding of the Black-headed Bushmaster (Lachesis melanocephala) in Costa Rica. Herpetological Review, 51(1), 57-64.
  • Dwyer, Q., and M. Perez. 2009. Lachesis melanocephala. Herpetol. Rev. 40:114.
  • Eatherly, D. 2015. Bushmaster: Raymond Ditmars and the Hunt for the World’s Largest Viper. Arcade Publishing. New York. 320 pp.
  • González-Maya, J.F., Castañeda, F., González, R., Pacheco, J., & Ceballos, R. (2014). Distribution, range extension and conservation of the endemic Black-headed Bushmaster (Lachesis melanocepahala) in Costa Rica and Panama. Herpetological Conservation and Biology, 9(2), 369-3
  • Jaramillo, C., L. D. Wilson, R. Ibáñez, and F. Jaramillo. 2010. The herpetofauna of Panama: distribution and conservation status. In J. H. Townsend (ed.), Conservation of Mesoamerican Amphibians and Reptiles, pp. 604–671. Eagle Mountain Publishing, Eagle Mountain, Utah.
  • Madrigal, M., Sanz, L., Flores-Díaz, M., Sasa, M., Núñez, V., Alape-Girón, A., & Calvete, J.J. (2012). Snake venomics across genus Lachesis. Ontogenetic changes in the venom composition of Lachesis stenophrys and comparative proteomics of the venoms of adult Lachesis melanocephala and Lachesis acrochorda. Journal of Proteomics, 77, 280-297.
  • Ripa, D. (1994). The reproduction of the Central American bushmaster (Lachesis muta stenophrys) and the blackheaded bushmaster (Lachesis muta melanocephala) for the first time in captivity. Bulletin of the Chicago Herpetological Society, 29, 165-183.
  • Ripa, D. (2004). The Bushmasters (Genus Lachelis Daudin, 1803): Morphology in Evolution and Behaviour. Wilmington, USA: Ripa Ecologica.
  • Savage, J.M. (2002). Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between Two Continents between Two Seas. Chicago, USA: The University of Chicago Press.
  • Solórzano, A. (2004). Serpientes de Costa Rica: Distribución, taxonomía e historia natural. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
  • Solórzano, A., and M., Sasa (2020). Redescription of the snake Lachesis melanocephala (Squamata: Viperidae): Designation of a neotype, natural history, and conservation status. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.). Vol. 68(4): 1384-1400, December 2020.
  • Zamudio, K. R., and H. W. Greene. 1997. Phylogeography of the bushmaster (Lachesis muta: Viperidae): Implications for neotropical biogeography, systematics, and conservation. Biol. J. Linn. Soc. 62:421–442.